Micosis ovina

Presentación. Etiología. Patogenia. Sintomatología (dermatomicosis-endomicosis). Anatomía Patológica. Diagnóstico. Profilaxis. Bibliografía

Autores/as

  • Luis Echenique

Palabras clave:

Enfermedad fungosa, Enfermedad infecciosa, Ovinos

Resumen

Con el nombre de Micosis Ovina estudiamos en este trabajo una enfermedad de los ovinos del país, recientemente comprobada, con elevado índice de morbilidad y mortalidad y que responde etiológicamente a un bongo. Según nuestras comprobaciones, ha existido en el Uruguay desde hace muchos años; pero había pasado inadvertida.

Ataca animales a ración, en praderas artificiales de trigo y avena, en rastrojos o en campos naturales.

Hace su aparición en algunos animales, no en todos; mata cierto porcentaje y desaparece por varios días o meses, para volver nuevamente a hacerse presente.

Existe en todos los departamentos del país, hemos podido aislar un hongo patógeno del grupo de los dermatófitos y género Sabouraudites (Microsporum). Hemos reproducido la enfermedad en cobayos, conejos y en ovinos.

Se estudian las vías subcutánea, intramuscular, intraperitoneal y endovenosa.

Algunas cepas, en ensayos experimentales, matan el ovino en doce a quince horas, con generalización a todos los órganos.

Se presenta en forma de dermatomicosis o de endomicosis, con generalización. En la primera, ataca sobre todo el cordero; rara vez el adulto. En la segunda, adopta una forma interna apopletiforme, aguda, y otra casi crónica. En la apopletiforme, aparecen los animales muertos, sin observación de la enfermedad; en las aguda y crónica, so ven enfermos un número variable de días. Están agitados, nerviosos, con astenia, paresia o rigidez de miembros o mandíbulas, disnea, etc.

Con estos datos puede hacerse el diagnóstico, completando con siembras de sangre que resultan positivas.

En la autopsia se nota gran congestión de los órganos (digestivo, pulmonar). Edema subcutáneo, de color amarillo claro —rara vez verdoso—. Líquidos peritoneal e intratoráxico. Los frotis de bazo, riñón e hígado, dan, generalmente, abundantes formas del hongo.

Ensayos realizados en conejos y ovinos, demuestran que estos animales son útiles para la investigación de la inmunidad.

En efecto, la segunda inoculación produce una reacción mucho más atenuada que la primera y en las dos especies hemos conseguido una sólida resistencia, puesta de manifiesto al inocular dosis de virus que resultaron mortales para los testigos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Echenique, L. (2025). Micosis ovina: Presentación. Etiología. Patogenia. Sintomatología (dermatomicosis-endomicosis). Anatomía Patológica. Diagnóstico. Profilaxis. Bibliografía. Veterinaria (Montevideo), 5(49), 987–1007. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1549

Número

Sección

Artículos de difusión

Artículos más leídos del mismo autor/a