Estudio del estado de la bioseguridad en establecimientos de aves comerciales en Chile, 2024

Autores/as

  • González-Rubio, A. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Ortiz, A. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Meza, L. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Bezama, C. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Gonzalez-Izurieta, C. G. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Parada, P. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.
  • Segura, P. Servicio Agrícola y Ganadero, Chile.

Palabras clave:

Estudio, Bioseguridad, Normativa

Resumen

Introducción: El SAG define bioseguridad como las medidas y acciones tendientes a evitar la entrada y salida de agentes infecciosos de un establecimiento. El SAG realizó una encuesta nacional para establecer su estado actual. Además, estableció un ranking según sistema productivo, tamaño y localización, sistematizó información, actualizó la línea base y ajustó la normativa. Materiales y métodos: a) Selección de establecimientos. Planteles inscritos en el SAG. b) Descripción y localización. Agrupación por estrato productivo, capacidad de alojamiento y ubicación geográfica. c) Administración. Encuestas en formato digital ingresada entre enero y marzo de 2024 a una plataforma que cumple con ciberseguridad, perfilamiento, reportabilidad y ser escalable. d) Diseño. Encuesta basada en instructivos de 2007 y actualizados el 2023 y encuestas de 2015 y 2017. Cuestionario con 148 preguntas abiertas, semicerradas y estandarizadas. Las preguntas fueron agrupadas en dimensiones y algunas calificadas como críticas. e) Análisis. Las encuestas fueron depuradas, analizadas y tabuladas. Las variables fueron sometidas a estadística descriptiva y análisis multivariable por Stata 18. La categoría de bioseguridad fue establecida por su puntaje final ponderado. Resultados: Respondieron 728 planteles. 231 (31,73 %) eran de carne; 14 (1,92 %), incubadoras; 289 (39,70 %), ponedoras de huevos, y 194 (26,65 %), reproductoras. Los mayores puntajes fueron en abuelas y reproductoras, luego engordes de pollo y pavo y planteles de huevos. Conclusiones: El estudio confirmó que la bioseguridad en distintos estratos es diferente. Hay que fortalecer las capacitaciones, mejorar la infraestructura y avanzar hacia la implementación de una cultura de la bioseguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

González-Rubio, Álvaro, Ortiz, A., Meza, L., Bezama, C., Gonzalez-Izurieta, C. G., Parada, P., & Segura, P. (2025). Estudio del estado de la bioseguridad en establecimientos de aves comerciales en Chile, 2024. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 77. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1510

Artículos más leídos del mismo autor/a