Comparación de parámetros productivos y rendimiento en pollos de engorda y machos ligeros

Autores/as

  • José Antonio Quintana López Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Ezequiel Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Arturo Cortes Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Elizabeth Posadas Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Ernesto Ávila Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Alma S. Vazquez Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Jessica P. Reyes Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Melanie Margarito Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Erandi Barrera Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México.
  • Silvia Carrillo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.

Palabras clave:

Parámetros productivos, Rendimiento, Machos Leghorn

Resumen

Con el objeto de aumentar el período de vida productiva de machos ligeros y no eliminarlos recién nacidos y de recuperar el recurso biológico como fuente de proteína para la alimentación humana se emplearon 300 pollitos machos Leghorn estirpe Bovans White (ML) de un día de edad y 80 pollitos de engorda machos estirpe Cobb (PE) de 1 día de edad, distribuidos en 3 grupos experimentales en un diseño completamente al azar. Para el tratamiento T1 (PE) y tratamiento T3 (ML), se emplearon dietas iniciación de 0 a 3 semanas, con inclusión de proteína de 23 % y con 3000 kcal EM/kg y dietas con 22 % de proteína con 3200 kcal EM/kg de 4-6 semanas de edad. Para T2 (ML) se empleó la inclusión 22 % PC y 3000 Kcal /EM en dietas de 0-3 semanas y 21 % y 3200 Kcal de EM de 4-6 semanas de edad. A las 6 semanas de edad se procesaron todas las aves macho Leghorn y el pollo de engorda para revisar las variables de producción y rendimiento; se empleó el análisis de varianza y la prueba de Tukey para comparar la diferencia entre las medias de los tratamientos, con un nivel de significancia de 5 %. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (P<0,001), para la variable peso vivo a las 6 semanas entre los tratamientos, en PE T1 con promedio de 2106,42 g, respecto a los machos ligeros. Entre los tratamientos de los machos ligeros, T2 ML, con una media de 368,08 g y T3 ML 348,75, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. El índice de conversión fue de 1,63 para los PE, 2,75 para T2 y 3,07 para T3, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0,001) entre los tres tratamientos. Para el procesamiento de las aves, los tratamientos de machos ligeros (T2 y T3) se convirtieron en un solo tratamiento (ML) y se obtuvo un peso en canal de 229,6 g. Mientras que para la línea pesada (PE) se obtuvo un promedio de 1523,67 g, esta diferencia es estadísticamente significativa (P<0,001). El rendimiento en canal fue de 77,94 % y de 61,99 % respectivamente. La producción de machos tipo Leghorn a las 6 semanas de edad es una opción de producción de proteína aviar para algunos segmentos del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Quintana López, J. A., Sánchez, E., Cortes, A., Posadas, E., Ávila, E., Vazquez, A. S., … Carrillo, S. (2025). Comparación de parámetros productivos y rendimiento en pollos de engorda y machos ligeros. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 95. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1491

Artículos más leídos del mismo autor/a