Determinación de la patogenicidad e inocuidad de Salmonella enteritidis var. 17 F-4 (biovariedad Issatschenko) en animales de laboratorio y aves y proteínas con actividad enterotóxica

Autores/as

  • Odette Urquiza Bravo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Amelia Díaz Barroso Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.
  • Gabriela Gómez Verduzco Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Palabras clave:

Patogenicidad de Salmonella Issatscheko, Proteínas con actividad enterotóxica de Salmonella Issatscheko, Salmonella Issatscheko

Resumen

Salmonella enteritidis var. Issatschenko (SI) fue aislada partir de una epizootia en ratas de campo cafés (Rattus norvergicus) en 1898 en San Petesburgo. En La Habana, Cuba, se comenzaron a realizar estudios con esta cepa, para ser empleada como un rodenticida biológico (Biofam, 1996), sin embargo, existe confusión del empleo de esta bacteria por ser muy parecida antigénicamente a Salmonella enteritidis, que produce paratifoidea en todas las especies animales. En el caso de SI, se ha observado que produce mortalidad en la familia Muridae y no en otras especies animales. Cabe mencionar que esta familia abarca más de 564 especies en México, es cosmopolita y puede vivir en casi cualquier ecosistema. Debido a la gran diversidad de esta familia en México, el objetivo de este trabajo fue determinar si SI es inocua para aves domésticas, cobayos y conejos y si es patógena para ratones y ratas de laboratorio, en los que además la presencia de enterotoxinas induce un proceso de invasión y colonización similar a lo descrito en otras enterobacterias. SI, inoculada en ratones (Mus musculus) y ratas (Rattus rattus), produjo signos de salmonelosis y mortalidad, reaislándose la bacteria aun de los animales sobrevivientes, hasta el término del ensayo (20 días) y de heces, en los primeros días posinoculación. En conejos, no produjo signos de enfermedad ni mortalidad ni eliminación bacteriana en heces. En cobayos, hubo mortalidad, pero no recuperación de la bacteria a partir de los órganos internos de los animales muertos, tampoco de los sobrevivientes ni de las heces. En pollos de engorda de 1 y 8 días de edad y en pollitos Leghorn de un día de edad produjo mortalidad en la primera semana posinoculación y eliminación esporádica de la bacteria en heces en los primeros dos días posinoculación. Por otro lado, SI produjo proteínas que se liberan al medio (PSNC) y proteínas periplasmáticas (PP), lo que causó efecto citotóxico y de vacuolización temprana en células CHO. Al emplear anticuerpos anti LT (toxina termolábil de Escherichia coli enterotoxigénica) en immunoblot, se observó mejor reactividad cruzada contra las PP de S. gallinarum (97, 66,2 y 45 kDa), las PSNC y las PP de SI (97 y 66,2 kDa en ambas) que con la toxina de Vibrio cholerae (CT), lo que indica que son más parecidas a LT y su presencia podría inducir un proceso de invasión. SI demostró no ser inocua en todas las especies empleadas en este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Urquiza Bravo, O., Díaz Barroso, A., & Gómez Verduzco, G. (2025). Determinación de la patogenicidad e inocuidad de Salmonella enteritidis var. 17 F-4 (biovariedad Issatschenko) en animales de laboratorio y aves y proteínas con actividad enterotóxica. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 47. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1451