La importancia de controlar los biofilms en los sistemas de almacenamiento y conducción del agua de bebida de las aves

Autores/as

  • Jordi Combalia BBZIX, España.
  • Sonia Porta Laboratorio Ainia, España.

Palabras clave:

Biofilm, Agua potable, Avicultura

Resumen

La formación de biofilms en los sistemas de almacenamiento y distribución de agua y en las instalaciones de la industria alimentaria es actualmente uno de los problemas de mayor relevancia. Los microrganismos presentes en el biofilm a la larga son los causantes de importantes patologías en la producción avícola y de la contaminación de alimentos. Mediante este estudio se quiere resaltar la importancia de extremar las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, enfocándose en el papel crítico del biofilm en la proliferación de microrganismos. Para los ensayos de formación de biofilms, se ha tomado como referencia la norma americana ASTM E2562. De acuerdo con la metodología de la norma, ha sido utilizado un sistema dinámico de formación de biofilms, con el objetivo de lograr el crecimiento y adhesión de los microrganismos de interés a superficies inertes, utilizando una temperatura de crecimiento de 37 ºC ± 1 ºC, condiciones aerobias y agitación continua. El microrganismo seleccionado para la realización de las pruebas experimentales ha sido la bacteria aerobia gramnegativa, Pseudomonas aeruginosa, por su gran capacidad de formación de biofilms y por tratarse de la especie más referenciada en los ensayos de evaluación frente a biofilms. El tratamiento de los biofilms se realiza mediante la inmersión de las superficies de formación en las diluciones de producto, de forma que todo el biofilm quede cubierto con el producto de interés durante el tiempo de ensayo. Para evaluar los resultados se utiliza la tinción de biofilms (LIVE/DEAD® BacLight™) y observación de la estructura de la biopelícula, mediante microscopía láser confocal, para la diferenciación de células viables y no viables. Además del tratamiento de imágenes microscópicas mediante el programa informático FV10- ASW 4.0 Viewer. La eficacia “antibiofilm” es medida en términos de reducción microbiana respecto a los niveles de biomasa de un biofilm control. Es importante recalcar que el recuento o cuantificación de la biomasa del biofilm es un método indirecto de conocer la efectividad del producto desinfectante sobre las biopelículas. Este método indirecto permite la cuantificación de microrganismos mediante su retirada con rascados, agitación o sonicación de los materiales y posterior dilución y recuentos bacterianos. En los resultados obtenidos mediante el tratamiento de imágenes microscópicas, los biofilms observados con un microscopio con focal de fluorescencia muestran cómo el producto es capaz de eliminar el biofilm de diferentes horas de maduración (de un grosor medio) con concentraciones del 2 %, aparecen algunas células en color rojo, adheridas al soporte, que indican que las bacterias no están viables, por lo que el tratamiento biocida ha sido efectivo. En el caso del tratamiento al 1 % siguen observándose en la superficie células adheridas al soporte que permanecen viables. En definitiva, los resultados indican que el tratamiento biocida ha sido efectivo frente a este tipo de biofilms. Las concentraciones del 1 % y el 2 % son las que han logrado una mayor actividad frente a la biopelícula, lo que logró reducciones del biofilm de 24 h de >4log (>99,99 % de reducción de la biomasa) y hasta 3 log de actividad tras 5 min de tratamiento, cuando el biofilm es de mayor grosor (>99,9 % de reducción de biofilm). Los resultados obtenidos en el estudio han demostrado la excelente capacidad de remoción del biofilm del producto en base a peróxido de hidrógeno al 50 % estabilizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Combalia, J., & Porta, S. (2025). La importancia de controlar los biofilms en los sistemas de almacenamiento y conducción del agua de bebida de las aves. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 200. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1448