Pigmentación cutánea en pollos de engorda desafiados con Eimeria maxima

Autores/as

  • Aida Castillo-Mercado CeiepAv, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Benjamín Fuente-Martínez CeiepAv, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Sergio Gómez-Rosales Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Querétaro.
  • Xochitl Hernández-Velasco DMZA, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Palabras clave:

Eimeria maxima, Pigmentación cutánea, Pollo de engorde

Resumen

El objetivo del estudio (día 21 al 49 de edad) fue recuperar una buena pigmentación de la piel (PP) del pollo de engorda, posterior a una infección moderada con Eimeria máxima, para lo cual se emplearon pollos de engorda Ross 308, divididos en cuatro tratamientos que fueron los siguientes: 1) testigo (sin infectar); 2, 3 y 4) inoculados a los 21 días de edad con 1,76 × 104 ooquistes esporulados de Eimeria maxima, en estos tratamientos se emplearon 70, 108, 141 y 162 ppm de xantofilas (XA) para cada uno respectivamente. Las variables productivas se analizaron con un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 2 × 4, en el que el primer factor fue el sexo (hembra y macho) y el segundo factor las diferentes inclusiones de xantofilas en la dieta (70, 108, 141, 162 ppm). Para evaluar la severidad de las lesiones macroscópicas intestinales se obtuvo la moda de los datos, por sexo y tratamiento. A los datos de pigmentación cutánea y concentración de xantofilas plasmática se les realizó una regresión múltiple donde las variables independientes fueron el tiempo de consumo de pigmento y los diferentes tratamientos, se realizó una parametrización para sexo, donde las hembras adquirieron el valor de +1 y los machos de -1. Al evaluar los parámetros productivos no se encontró diferencia entre los tratamientos en la ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión (IC) (P>0,05). Sin embargo, y como era de esperarse, los machos obtuvieron mayor ganancia de peso, consumieron más alimento y obtuvieron un menor IC y de PP que las hembras (P<0,05). La puntuación más alta de lesiones macroscópicas en intestino, asociadas a la infección por Eimeria maxima fue de +1. El número de ooquistes disminuyó considerablemente a los 14 días posinoculación (DPI). La concentración de XA plasmáticas del tratamiento testigo tuvo un valor máximo a los 14 dpi que se reflejó en la PP a los 21 dpi, mientras que los tratamientos desafiados mostraron un 40,29 % menos de XA en plasma con respecto al grupo no desafiado. Los tratamientos 3 y 4 lograron recuperar niveles normales de XA plasmáticas y de PP a los 14 días posteriores al incremento de XA en la dieta, mientras que el tratamiento 2 lo hizo hasta los 21 días. También se pudo observar que las hembras pigmentaron 2,3 unidades de amarilleamiento (b*) más que los machos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Castillo-Mercado, A., Fuente-Martínez, B., Gómez-Rosales, S., & Hernández-Velasco, X. (2025). Pigmentación cutánea en pollos de engorda desafiados con Eimeria maxima. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 31. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1429