Relevamiento epidemiológico de IBDV en Argentina desde el 2015 al 2024
Palabras clave:
IBDV, G2, ArgentinaResumen
La enfermedad infecciosa de la bolsa (EII) es una enfermedad viral de los pollos altamente contagiosa que provoca grandes pérdidas económicas en la industria avícola. El agente etiológico es el virus IBD (IBDV), un virus ARN de doble cadena perteneciente a la familia Birnaviridae, que presenta variantes virales que se han organizado en 7 genogrupos. En 2015, un extenso estudio de caracterización demostró que el genogrupo (G4) era el más prevalente en Argentina hasta ese momento. En el año 2015 se autorizó en Argentina el empleo de la vacuna MB (G3) y, desde entonces, se ha verificado un cambio en la prevalencia de las distintas variantes virales detectadas. El objetivo del estudio fue realizar un relevamiento de campo para caracterizar cepas de IBDV presentes en planteles inmunizados con diferentes estrategias de vacunación. Para este estudio se tomaron bursas de Fabricio (BF) en diferentes granjas comerciales de pollos parrilleros (de entre 17 y 50 días de edad) localizadas en distintas provincias de la Argentina. Las muestras (335) fueron remitidas para su procesamiento (detección viral y caracterización) al laboratorio de Enfermedades de las Aves del Instituto de Virología del INTA. Para el muestreo se seleccionaron al azar 5 aves de cada granja. En cada caso se registró el programa de vacunación clasificándose en 4 categorías: a) vacunas de vector viral (rHVT-IBD), b) vacunas inmunocomplejas, c) vacunas vivas atenuadas G1 y d) vacuna atenuada G3 (MB). 17 muestras provinieron de granjas vacunadas con vacunas viva (G1), 211 de granjas vacunadas con la cepa MB (G3), 39 de lotes inmunizados con vacunas vectorizadas (rHVT-IBD) y 68 de pollos que recibieron vacunas inmunocomplejo. Un total de 205 muestras resultaron positivas (61 %) para IBDV. Los IBDV detectados se caracterizaron en 4 genogrupos: G1, G2, G3 y G4. La proporción de G4 y G2 fue la siguiente: vacunas vivas atenuadas: G4 (29,4 %) y G2 (23,5 %), vacunas de complejos inmunes G4 (16,2 %) y G2 (22,1 %), vacunas vectorizadas G4 (23,1 %) y G2 (23,1 %) y para la vacuna atenuada G3 (cepa MB) resultaron positivas para G4 (2,4 %) y para G2 (11,4 %). Hasta el año 2020 la prevalencia de cepas de IBDV era solo de G4, se pudo observar que las vacunas clásicas (G1) tuvieron una menor eficacia en el desplazamiento de G4 que la vacuna viva atenuada MB (G3). La aparición de G2 en 2020 replanteó la eficacia de los planes vacunales actuales, los cuales deben ser revisados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay-Facultad de Veterinaria, Universidad de la República

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.