Estudio de campo de la microbiota intestinal del pollo de engorde

Autores/as

  • Eduardo Vila de Juan Dex Ibérica S. A. España.
  • Jose Javier Blancat Avinatur Producciones Avícolas, España.
  • Raul Meseguer Dex Ibérica S. A, España.

Palabras clave:

Microbiota, Pollo, Salud

Resumen

La microbiota intestinal es la comunidad de microrganismos que habitan en el aparato gastrointestinal de los animales y está compuesta por bacterias, virus, protozoos y hongos/levaduras que conforman un ecosistema equilibrado que participa en la fisiología de la digestión y asimilación de nutrientes y en el sistema inmunitario (SI) del animal mediante la relación intestino/cerebro. Su composición puede variar en función de factores como edad, tipo de animal, tipo de alimentación, estado inmunitario, aunque en más de un 60 % de los casos permanece constante y equilibrado. A este equilibrio se le denomina eubiosis. La disbiosis, por el contrario, es el desequilibrio de la composición de los microrganismos intestinales y puede producir trastornos gastrointestinales, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, así como afectar directamente a la mucosa intestinal alterando su capacidad de absorción y produciendo un problema de intestino permeable (leaky gut) que permite la absorción de sustancias tóxicas y metabolitos indeseables a la circulación. Esta alteración afecta a la salud del individuo y a sus parámetros productivos. La composición y biodiversidad de la microbiota depende de factores del hospedador (higiene, medicaciones, vacunaciones, tipo de alimentación, ambiente), del microambiente interno (potencial redox, niveles de oxígeno, estrés, ph, ácidos biliares, estado inmunitario) y de la microbiota (competición microbiana, capacidad de adhesión a la mucosa intestinal, producción de sustancias proinflamatorias). En este estudio vamos a analizar la carga bacteriana dentro de la microbiota intestinal intentando determinar qué valores están relacionados con un correcto estado de salud y cuáles nos alejan de un equilibrio que permita una producción lo más rentable y sana posible. Realizamos el estudio de la flora bacteriana intestinal a partir del análisis microbiológico de las heces frescas de pollos tomadas en granja en tres fases: iniciación (animales de 12 días), crecimiento (animales de 25 días) y engorde (animales de 35 días). El número de muestras analizada fue de 105 de 5 empresas españolas dedicadas a la crianza de pollos de engorde durante el período de junio de 2023 a junio de 2024. En la toma de muestra se valora visualmente el estado de las heces y el general de la yacija catalogándose en heces normales (saludable), húmedas (permisibles) y diarreicas (patológicas). Los parámetros a analizar en las heces son el contaje de coliformes totales, E. coli, Clostridium sulfito-reductores, hongos/levaduras, Lactobacillus. El análisis se realiza con medios de cultivo específicos y por el método de diluciones. Del estudio observacional y los resultados analíticos obtenemos unos valores microbiológicos diferentes para cada tipo de analítica, muestra y edad clasificados por rangos. Los pollos de iniciación tuvieron una flora bacteriana elevada y con presencia alta de levaduras. En la fase de iniciación los niveles de levaduras disminuyeron en todos los casos en ausencia de candidiasis. La microbiota de la fase de engorde es semejante a la de crecimiento. Los niveles de Lactobacillus por encima de los de coliformes coincidieron con heces de mejor conformación. La alteración de la capacidad digestiva por falta de digestibilidad, presencia de micotoxinas o contaminantes microbiológicos en el alimento y la yacija parece ser una de las causas de la alteración de la conformación de las heces relacionadas con niveles más elevados de contajes de coliformes y E. coli.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Vila de Juan, E., Blancat, J. J., & Meseguer, R. (2025). Estudio de campo de la microbiota intestinal del pollo de engorde. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 1. Recuperado a partir de https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1398