Influencia de la Panela Líquida en el Comportamiento Productivo de Cuyes (Cavia porcellus)
DOI:
https://doi.org/10.29155/VET.61.223.7Palabras clave:
Panela líquida, Cuyes, Ganancia de peso, Conversión alimentaria, Rentabilidad económicaResumen
El estudio se realizó en el Cantón Guaranda, ubicado en la provincia de Bolívar, Ecuador. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de tres niveles de inclusión de panela líquida (5 %, 10 % y 15 %) en la dieta modificada de cuyes durante la etapa de recría y determinar los costos de producción vinculados. Un total de 64 cuyes fueron alimentados mediante un sistema de alimentación mixto (balanceado y alfalfa) y se registraron pesos corporales a los 15, 30, 45 y 60 días. El tratamiento con un 15 % de panela líquida demostró ser el más eficiente, ya que logró pesos corporales promedio de 358,75 g a los 15 días, 560,25 g a los 30 días, 742,50 g a los 45 días y 1016,25 g a los 60 días. El aumento total de peso durante el período experimental fue de 761 g, con una conversión alimenticia de 4,50. No se observó mortalidad en ninguno de los tratamientos y el consumo de alimento fue cercano al total, con residuos mínimos registrados. El análisis económico reveló que el tratamiento con 15 % de panela líquida obtuvo una relación beneficio-costo de 1,141, lo que indica que los beneficios netos fueron 0,141 veces lo invertido, lo que hace de este tratamiento una opción económicamente viable. Estos resultados sugieren que la inclusión del 15 % de panela líquida en la dieta de cuyes es una opción viable en términos de eficiencia y rentabilidad.
Descargas
Métricas
Citas
Altamirano, G. S., Vásquez, J. G., Cáceres, F. C., Howard, F. S. M., Gómez, M. A., Quintana, S. B., Méndez, A. A., Ruiz-García, L., Sandoval-Monzón, R., Aliaga, R. J., & Camacho, R. P. (2021). Inclusion of different levels of inulin on productive parameters and intestinal morphology in fattening guinea pigs (Cavia porcellus). Ciencia Rural, 51(11), 231-244. https://doi.org/10.1590/0103-8478CR20200961
Bautista, F. E. A., & Rubín, V. V. (2017). Evaluación de dos niveles de energía digestible en base a los estándares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes (Cavia porcellus L.). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(2), 255-264. https://doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13079
Barzegar, S., Wu, S. B., Choct, M., & Swick, R. A. (2020). Factors affecting energy metabolism and evaluating net energy of poultry feed. Poultry Science, 99(1), 487-498. https://doi.org/10.3382/PS/PEZ554
Campaña, P. J. G., & Cabrera, D. C. Z. (2022). Impactos ambientales en la producción de panela en la parroquia de Pacto del Distrito Metropolitano de Quito. Esferas, 3, 94-111. https://doi.org/10.18272/ESFERAS.V3I1.2430
Canto, F., Bernal, W., & Saucedo, J. (2018). Efecto de suplementación con probiótico (Lactobacillus) en dietas de alfalfa y concentrado sobre parámetros productivos de cuyes mejorados en crecimiento y engorde. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 1(2), 39-44. https://doi.org/10.25127/UCNI.V3I2.317
Castro, S., Rivera, J., & Arias, M. (2023). Elaboración de balanceado a partir de residuos del maracuyá (Passiflora edulis) para alimentación de cuyes. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/79/74
Castro-Bedriñana, J., Chirinos-Peinado, D., & Quijada-Caro, E. (2022). Digestible and metabolizable energy prediction models in guinea pig feedstuffs. Journal of Applied Animal Research, 50(1), 355–362. https://doi.org/10.1080/09712119.2022.2079647
Castro-García, A., & Nava, J. C. (2021). Uso de harina de gandul en la alimentación de cuyes de engorde en Milagro, Ecuador. Revista Científica de La Facultad de Veterinaria, 31(4), 141-146. https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.art3
Chávez-Tapia, I., & Avilés-Esquivel, D. (2022). Caracterización del sistema de producción de cuyes del cantón Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(2), 22576. https://doi.org/10.15381/RIVEP.V33I2.22576
Chicaiza Sánchez, L. A., Gualavisí-Pulamarin, S. P., Andrade-Aulestia, P. M., Chacón Marcheco, E., & Garzón Jarrín, R. (2024). Caracterización de parámetros fenotípicos, morfométricos y evaluación productiva de Cavia porcellus procedentes de diferentes zonas del Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.26423/RCTU.V11I1.762
Choez, K. A., & Ravillet, V. S. (2018). Frejol castilla (Vigna unguiculata L. Walp) como ingrediente en raciones de crecimiento-engorde de cuyes (Cavia porcellus) mejorados. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(1), 180-187.
González-Rivera, V., Serrano-Castro, A., González-Rivera, M., & Bayas-Morejón, F. (2024). Evaluación de la vulnerabilidad física y social de las viviendas del cantón Guaranda, Ecuador, después del terremoto del 16 de abril de 2016. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 8(2), 5-14. https://doi.org/10.55467/REDER.V8I2.154
Meza-Rojas, E., Rodríguez-Vargas, A., Hermitaño-Osorio, F., Aquino-Tacza, A., & Garcia-Olarte, E. (2024). Evaluación comparativa de un suplemento alimenticio artesanal y cuatro balanceados comerciales sobre la eficiencia productiva de cuyes parrilleros. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 35(4), e28780. https://doi.org/10.15381/RIVEP.V35I4.28780
National Research Council. (2002). Scientific Research in Education. En R. J. Shavelson & L. Towne (Eds.), Scientific Research in Education. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/10236
Núñez-Torres, P. O., Aragadvay-Yungan, R., Guerrero-López, J. R., & Villacís-Aldaz, L. A. (2016). Comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) utilizando contenidos ruminales. Journal of the Selva Andina Animal Science, 3(2), 87-97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-25812016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., Murga-Moreno, C., Ortiz-Oblitas, P., Florián-Alcántara, A., Estela-Manrique, J., Rivera-Jacinto, M., Hobán-Vergara, C., & Murga-Moreno, C. (2021). Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la región Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(2), 192-212. https://doi.org/10.15381/RIVEP.V32I2.20019
Quito, L. F. D., Alcívar, F. R. M., Vargas, S. J. Z., & Mancero-Castillo, D. (2022). Evaluación del crecimiento de pastos Brachiaria en combinación con desechos verdes para la producción de cuyes (Cavia porcellus) en Milagro-Ecuador. Pro Sciences, 6(46), 35-41. https://doi.org/10.29018/ISSN.2588-1000VOL6ISS46.2022PP35-41
Quito, L. F. D., Salazar, M. G. M., Yanos, J. V., & Suárez, S. D. B. (2023). Evaluación del aporte nutricional de la moringa (Moringa oleifera) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) Milagro-Guayas. Pro Sciences, 7(48), 1-9.
Reyes-Silva, F., Aguiar-Novillo, S., & Enríquez-Estrella, M. A. (2021). Análisis del manejo, producción y comercialización del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1004-1018.
Tapie, W. A., Posada Ochoa, S. L., & Rosero Noguera, R. (2024). A theoretical approach to energy requirements in guinea pigs (Cavia porcellus). Agronomía Mesoamericana, 35(1). https://doi.org/10.15517/AM.2024.57058
Torres Salazar, R., & Bardales Escalante, W. (2023). Eficiencia de las jaulas con cámara bioclimática en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) en traspatio a nivel familiar. Revista Científica Dékamu Agropec, 4(1), 34-42. http://portal.amelica.org/ameli/journal/744/7444325003/
Verdooren, L. R. (2020). History of the statistical design of agricultural experiments. Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statistics, 25(4), 457-486. https://doi.org/10.1007/S13253-020-00394-3/METRICS
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay-Facultad de Veterinaria, Universidad de la República

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.